1. HACKER: Siempre se ha relacionado el
término “hacker” con acciones delictivas e incorrectas cuando no
es siempre así. Se trata de expertos en materia informática que a
menudo prueban las nuevas tecnologías, así como los teléfonos
móviles. Si bien es cierto que son expertos en invadir sistemas
informáticos pero muchas veces lo usan para corregir errores
informáticos y solucionarlos o crear nuevas herramientas y
aplicaciones. A estos se les denomina “white hackers”. Un
verdadero hacker es aquella persona creativa y con mucha
motivación que investiga y no se detiene hasta conseguir
controlar lo que quiere. Diferenciamos entre los “whitehackers” a
los “blue hat hackers” y a los “red hat hackers”. Los
primeros los relacionamos con profesionales dedicados a la
comprobación de un software o hardware antes de que se lance al
mercado de forma oficial buscando sus vulnerabilidades. Los segundos se caracterizan
principalmente por utilizar, promover y mejorar el software libre.
Según
cita “Definición ABC, tu diccionario hecho fácil” publicado en
su página:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/hacker-2.php
Y según cita el "Observatorio Inteco", Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación referenciado en:
2. CRACKER: Un cracker no es considerado un hacker por las connotaciones peyorativas que posee, y por
alejarse de filosofía hacker. Se consideran en esta clasificación tanto los
atacantes, como los hackers dedicados a crear pequeños programas que
permiten eludir la licencia de software de pago. Su función es romper los sistemas de seguridad, intentar piratear programas o introducir virus en otros ordenadores o en la red con diferentes tipos de finalidades. Procede del inglés, "to crack" que significa romper. Cabe destacar que para ser un buen cracker, has tenido que ser primero un buen hacker, aunque no necesariamente suelen convertirse en ello. Su delito está castigado con prisión de hasta 1 o 2 años. Podemos diferenciar entre varios tipos de crackers: crackers de sistemas, phreaker, crackers de criptografía y cyberpunk.
Según cita el "Observatorio Inteco", Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación referenciado en:
y según cita "Informática Hoy" en su publicación en su página: http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-Cracker.php
3. GROOMING: Se trata del abuso sexual o acoso a niños en la red. Este concepto consiste en personas que se acercan a los menores en internet para intentar captar su atención, ganar su confianza y por último, abusar de ellos en la mayoría de los casos. Estas personas pueden ser de cualquier edad y de cualquier sexo, y sus formas de acceder a los menores suele ser fingiendo ser otra persona que no son, ofreciendo regalos u ofreciendo compresión y cercanía. Al ser "amigos", el abusador seduce al niño enviándole imágenes pornográficas para conseguir ellos fotografías del menor realizando algún acto sexual y luego utiliza esto para chantajearlos y que no digan nada. Hay muchas formas de evitarlo como por ejemplo no dando tu edad real en la red, ignorar correos spam en los que te pidan descargar archivos, revisar la configuración de privacidad de tus redes sociales o bloquear a personas que puedan llegar a hacerte seguir incómodo mediante los chats.
3. GROOMING: Se trata del abuso sexual o acoso a niños en la red. Este concepto consiste en personas que se acercan a los menores en internet para intentar captar su atención, ganar su confianza y por último, abusar de ellos en la mayoría de los casos. Estas personas pueden ser de cualquier edad y de cualquier sexo, y sus formas de acceder a los menores suele ser fingiendo ser otra persona que no son, ofreciendo regalos u ofreciendo compresión y cercanía. Al ser "amigos", el abusador seduce al niño enviándole imágenes pornográficas para conseguir ellos fotografías del menor realizando algún acto sexual y luego utiliza esto para chantajearlos y que no digan nada. Hay muchas formas de evitarlo como por ejemplo no dando tu edad real en la red, ignorar correos spam en los que te pidan descargar archivos, revisar la configuración de privacidad de tus redes sociales o bloquear a personas que puedan llegar a hacerte seguir incómodo mediante los chats.
Según cita "En TIC confío" en su publicación del Jueves 24 de mayo de 2012, en su página: http://www.enticconfio.gov.co/index.php/riesgos-jovenes/139.html
Según cita "Hipertextual", a través de su artículo el 19 de mayo de 2015, en su página: http://hipertextual.com/2015/05/que-es-el-grooming
4. RED SOCIAL: Se trata de una estructura social que la forman personas que están conectadas entre sí. Sin duda las redes sociales se han convertido en un fenómeno que revoluciona la manera de comunicarnos entre nosotros. No necesariamente las personas que se comunican entre sí se conocen previamente, ya que también se utiliza como forma de conocer gente. Existen tres tipos de redes sociales, las redes personales en las que cada uno publica lo que desea, sus imágenes, su información o música como por ejemplo Facebook. Las redes temáticas son similares a las anteriores pero que se basan en un tema en concreto, como por ejemplo una red social de cine, de algún deporte, etc.
Y por último las redes profesionales son destinadas al uso exclusivo del ámbito laboral, para buscar trabajo por ejemplo. Los riesgos de las redes sociales pueden ser encontrar menores de edad a pesar de haber una edad mínima para acceder a ellas, el phising, que es la estafa en internet, el peligro de la privacidad en tus fotos o datos personales, perfiles falsos que se pueden hallar y relacionar tu trabajo con tus redes sociales es peligroso ya que se han ocasionado muchos despidos por culpa de publicaciones en redes.
Según cita "Scribd" en su publicación en su página: http://es.scribd.com/doc/24658747/Redes-sociales-definicion#scribd
Según cita "About en español" en su publicación escrita por Luis Castro en la página: http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm
5. IDENTIDAD DIGITAL: Se trata del rastro que queda de nosotros en la red al realizar alguna relación personal en internet o debido a la publicación de contenidos en cualquier tipo de red social. Es imposible evitar tener una identidad digital, ya que aunque no participemos activamente en internet, quizás podemos participar pasivamente en cualquier fotografía publicada o publicación, siendo así incluídos automáticamente en la red sin que nosotros lo sepamos o queramos. Nuestra identidad digital es lo que nos define ya que no suele estar muy lejos de la identidad real, cuando a la hora de ser el candidato perfecto para un puesto de trabajo que quieres acceder, ellos puedan buscarte en cualquier tipo de red social o incluso en google y encontrar tu perfil, pudiendo peligrar nuestra reputación.
Según cita Fernando Tomeo en "La Nación" en su publicación del día 8 de mayo de 2013 para la página: http://www.lanacion.com.ar/1579733-la-identidad-digital-es-tan-importante-como-la-real
Espero que os haya servido esta pequeña traducción para entender mejor los conceptos elegidos. ¡Un saludo a todos y nos vemos en otro rol!
![]() |
Paula Saavedra, traductora. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario